miércoles, 12 de mayo de 2010

GENERALIDADES Y PUNTUALIZACIONES SOBRE SEMIOLOGÍA

Compilación realizada por Juan David Arbeláez Osorio

Asignatura: Teoría y Técnicas de Entrevista I

 

GENERALIDADES Y PUNTUALIZACIONES SOBRE SEMIOLOGÍA

 

CONCEPTO SEMIOLOGÍA:   Rama de las ciencias humanas que estudia todos los sistemas de signos que constituyen sistemas de significación (gestos, imágenes, sonidos, palabras, etc.), tanto a nivel consciente como inconsciente.  Ciencia general de los signos cuya intención es de tipo comunicativo.

 

Igualmente puede entenderse como semiología todo acto de exploración de las raíces, condiciones y mecanismos de la significación

 

                                                         MEDIO HUMANO

 

Entorno social (otros)                                                         Entorno ecológico

                                                                                               (naturaleza)

 

                                                         HOMBRE

                                       

 

                                              Entorno técnico (“cosas”)

 

 

 

La comunicación humana debe captarse y fijarse en el psiquismo de los sujetos.  Para ello han de utilizarse elementos que representen el contenido de dicha comunicación: dichos elementos son los signos.

 

“El mundo humano se constituye a partir de un universo sígnico”.

 

ACTOS DE COMUNICACIÓN SUJETO-ENTORNO

 

Conocer algo es de-signarlo à Quitarle el ropaje del signo (cuando el mensaje es recibido)

                                                  Reducirlo a la forma de signo (para responder al mensaje)

 

Etimológicamente la palabra signo proviene del latín “signum” à objeto o fenómeno que representa o sustituye a otro.

 

Según Umberto Eco, el signo es “cualquier cosa que pueda considerarse  como sustituto significante de cualquier otra cosa”.

 

El signo siempre pre-existe à ello permite al sujeto à A-presar 

                                                                                          Ex-presar

 

TEORÍAS SEMIOLÓGICAS PRINCIPALES

 

FERDINAND DE SAUSSURE:  Lingüista suizo considerado padre de la semiología. La define como ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Se interesa en abordar en qué consisten los signos y las leyes propias de los signos.

 

Plantea el término “signo lingüístico” al cual define como una entidad psíquica de dos caras:

 

Significante:  Imagen acústica, fonema, huella sonora, forma de nombrar los objetos.

 

Significado:  Concepto, representación psíquica derivada del significante.

 

A nivel psicológico esto se puede traducir y aplicar en:

 

Contenido Manifiesto: Aquello que, como su nombre lo indica, nos manifiesta el paciente, lo que nos verbaliza, la forma particular como nombra sus cosas u objetos, las palabras que utiliza para referirse a su subjetividad.

 

Contenido Latente: Lo que subyace o se encuentra oculto tras los significantes utilizados, aquello que da cuenta de la situación psíquica interna (inconsciente) del paciente, lo que puede constituirse como la etiología o punto de origen de su situación conflictiva.

 

Esquemáticamente, la teoría Saussuriana se puede representar de la siguiente manera:

 

 

     SIGNO

 

     Formado por

                                                     Significación

Significante +   Significado                                       Realidad exterior

 

 

 

CHARLES SANDERS PIERCE:  Establece una teoría de los signos con base en lo que él denomina semiótica.  Aborda la función lógica del signo. Efectivamente, su obra se diferencia de la de Saussure porque no se ocupa tanto del funcionamiento de la lengua sino de aspectos más generales: el modo en que el hombre conoce la realidad y para ello, además de los términos significante y significado, introduce el término referente o realidad. Plantea que un signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad.

Plantea tres elementos que componen el signo:

 

El objeto: es la "porción" de la realidad a la que se puede acceder a través del signo.

 

El representante o signo: la representación de algo, Los seres humanos accedemos al mundo "real" a través de un sistema simbólico. El representante sería pues, "el/los aspectos del objeto", que podemos llegar a conocer, pero nunca al objeto en su totalidad.

 

El interpretante: El significado de una representación no puede ser sino otra representación". Esto significa que se trata de otro signo que, ahora, es el signo que el representante produce en la mente de la persona: por ejemplo, al escuchar la palabra "pájaro" todos comprendemos de qué se está hablando, pero la variedad de pájaros que puedan representarse en cada persona habrá de ser diferente en cada caso. El interpretante, ha de relacionarse con los conocimientos y saberes comunes de una cultura determinada.

 

                                                                         Signo

 

 

 

 

                                           Interpretante                            Objeto

 

Tanto el representante como el interpretante son entidades mentales, no se trata pues, de realidades tangibles. Se trata de operaciones simbólicas que realizamos con el objeto de comprender el mundo que nos rodea.

 

Según la relación que los signos tengan con el objeto, Peirce realiza la siguiente clasificación:

 

Iconos: Tienen una relación de semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan. La relación con aquello a lo que se refieren es directa, por ejemplo: palabras como “guau”, “miau”, pinturas, retratos, dibujos figurativos, mapas, etc.

 

Índices: También llamados síntomas. La relación con los objetos que representan es de contigüidad (causa-efecto) con respecto a la realidad. Por ejemplo, la fiebre es indicio de enfermedad, un rayo (es índice de tormenta), una huella (es índice de alguien que pasó por ahí), etc. Nótese que los iconos del escritorio de un computador (pequeños dibujos) en realidad no son “iconos” (como vulgarmente se les conoce) sino indicios de que uno o más programas están instalados en él.

 

Símbolos: La relación con el objeto es convencional. Según Peirce los símbolos son signos inmotivados, en los que la relación entre el significante y el significado es totalmente convencional. Ejemplo: palabras, logotipos, escudos de armas, señales de tránsito, etc.

 

Los diferentes tipos de signos pueden combinarse, en el caso particular de la fotografía, por ejemplo se trataría de un ícono (en tanto hay una relación de semejanza con el objeto) pero también es índice puesto que la fotografía se ve afectada por el objeto que representa (la fotografía se produce a través de registrar diferencias lumínicas de aquello que representa) de manera tal que podemos decir que la fotografía sería un signo icónico-indicial.

 

signos.jpg

 

 

UMBERTO ECO: Asegura que el estudio de los signos se presenta como una ciencia omnicomprensiva; desde que se concibió la semiología o la semiótica en nuestro siglo, se ha postulado como una ciencia que incorpora toda la experiencia y todo el saber, ya que todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado (que puede también traducirse en términos de lo sensible y de lo inteligible): lo que sirve de signo suele llamarse "significante", mientras que a aquello a lo que se refiere el signo —aquello que da a conocer— se le llama "significado". Define el signo como “cualquier cosa que pueda considerarse como sustituto significante de cualquier otra cosa”. Plantea la “teoría de la mentira”, por medio de la cual afirma que la semiótica es la disciplina que estudia todo lo que puede ser usado para mentir, postulando con esto lo cuestionante de la arbitrariedad sígnica.

 

Postula además que la función semiótica está constituida por expresión más contenido.

 

 

 

 

FINALIDAD DEL SIGNO

 

 

·                  Medio en la transmisión del proceso comunicativo.

·                  Vehículo del pensamiento y la realidad à permite comprender la realidad à realizar una hermenéutica o interpretación de los significados del discurso.

·                  El signo sirve como elemento del proceso de significación o relación que asocia un objeto a una realidad susceptible de evocarla.

 

 

ELEMENTOS DEL SIGNO

                       

                      Contenido à es equivalente al mensaje, al qué se dice, lo que se quiere 

                      expresar a través del signo. En entrevista psicológica corresponde al 

                      significado y ha de abordarse  tanto a nivel manifiesto como latente.    

                      Expresión à es equivalente a las palabras que se utilizan para transmitir el

                     mensaje.  En entrevista psicológica hace referencia al cómo se dice, es decir,

SIGNO           a las conductas verbales y no verbales que realiza el paciente acerca de su 

                     conflicto psíquico.

                     Referente à es equivalente a la realidad en la cual se están utilizando los

                     signos para alcanzar una significación. En entrevista psicológica es muy

               importante contextualizar la realidad fáctica (hecho) y subjetiva 

               (interpretación) que hace el paciente de su situación y vivencias.

 

 

Con base en lo anterior, dentro del proceso de significación,  el signo ha de tomarse en cuenta desde tres aspectos:

 

·                  Como signo:   Combinación de varios lexemas para constituir un signo. Ejemplo: el signo $ es la union de S y II.

·                  Como sentido:  Información que suministra el signo.  Ej. El signo $ puede suministrar la infomación de riqueza, poder.

·                  Como referente:  Realidad u objeto que representa.  Ej. El signo $ representa una realidad llamada dinero.

 

 

MOTIVACIÓN Y NO MOTIVACIÓN DEL SIGNO

 

Se dice que un signo es motivado cuando guarda una relación natural entre su significante y su significado, es decir cuando no existe un criterio de arbitrariedad frente al objeto que se quiere representar y el término utilizado para nombrar ese objeto.  La motivación puede ser de dos clases:

Analógica à cuando se guarda un parecido entre el objeto y el término. Ej. Una foto, una caricatura son signos motivados analógicos pues son muy parecidos entre sí.

 

Metafórica à Cuando se utiliza una comparación para acceder a la representación del signo. Ej. Cuando se dice “tus ojos son como el cielo” se está representando la idea de comparar la claridad del cielo con la claridad de los ojos.

 

En contraste, un signo es no motivado cuando existe un criterio de arbitrariedad frente al objeto que se quiere representar y el término utilizado para nombrar ese objeto.  Es decir, no necesariamente el término empleado obedece a un parecido con su objeto. La palabra casa, por ejemplo, presenta arbitrariedad porque solo es representativa de la estructura de la casa por la convención surgida al respecto, más no por su parecido.  Ahí radica la arbitrariedad, en la relación innatural entre objeto y signo.

 

 

CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS

 

Según sus características los signos se pueden clasificar en:

 

NATURALES:  Son aquellos signos que, como su nombre lo indica, obedecen a fenómenos naturales, y por tanto requieren de un intérprete para poder descifrarlos. Informan sobre algo, no comunican. Ej. Una nube oscura es un signo natural pues informa que posiblemente va a llover.

 

Dentro de estos signos, a nivel psicológico, se pueden ubicar dos tipos:

 

Síntomas à primer estímulo, sin juicio ni relación, de un signo.  En entrevista psicológica el síntoma es la dolencia, la queja, es un signo sin intérprete. Ej. Si un paciente refiere sentimientos de soledad, pérdida de vitalidad, ganas de llorar, poco sentido por la vida, está hablando de sus síntomas.

 

Signos à establecen un juicio y una relación entre su objeto y su representado.  Es el estímulo interpretado. En entrevista psicológica hacen referencia a lo que está oculto tras los síntomas, algo que está haciendo referencia a una realidad psíquica particular. Ej. Los síntomas mencionados arriba pueden estar refiriéndose a la realidad psíquica denominada depresión.

 

De ahí la importancia que el psicólogo no se quede sólo en los síntomas sino que pueda llegar al fondo del asunto, a abordar acerca de qué es lo que están diciendo esos síntomas en relación con la vida del sujeto.

 

CONVENCIONALES:  Aquellos que por algún tipo de pacto o acuerdo se han estandarizado para lograr captar un objetivo o contenido o para modificar un comportamiento en el intérprete.  Ej. NaCl es el signo convencional químico para representar la sal.

 

ESTRUCTURAS SEMIOLÓGICAS BÁSICAS

 

Lenguaje à Unión de lengua y habla

 

Lengua à Totalidad de signos existentes dentro de un lenguaje. Sistema de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. La gramática de una lengua de Papua Nueva Guinea cuyos hablantes son todos analfabetos, no tiene menos estructura, complejidad y creatividad que la gramática del español.

 

Habla à  Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso. Utilización de la lengua por los hablantes.

 

Códigos à conjunto de normas que regulan la relación significante-significado.  Sin  código no es posible la función sígnica.  Un significante se asocia a un significado y no a otro porque la lengua así lo ha codificado. Ej. Fríjoles con chicharrón hace alusión al territorio antioqueño porque así lo dicta el código alimentario colombiano.

 

Descodificación o decodificación à Proceso consistente en traducir los códigos o buscar el sentido de los códigos. Para ello se requiere hacer una interpretación o hermenéutica.

 

Paradigma à Conjunto de elementos con función común. Ej. El alfabeto.

 

Sintagma à Elementos del acto de habla pertenecientes al paradigma. Ej. a, b, c, …

 

Articulación à Consiste en descomponer en elementos sígnicos lo propio del mensaje. Ej. Me duele la cabeza equivale a decir: me, duele, la, cabeza.

 

Aspectos que se relacionan en un signo:

 

                  Relación semántica à objeto

                       Relación pragmática à usuarios   

                           Relación sintáctica à otros signos.

SIGNO

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario